domingo, 18 de septiembre de 2016

FICHAS TÉCNICAS

12.2.1. Dibujo de la figura humana de Machover
Nombre de la prueba: Dibujo de la Figura Humana de Machover
Autor: Karen Machover
Procedencia: Procedencia: Estados Unidos, 1948
Forma de administración: prueba puede ser aplicada de forma individual o colectiva. La forma individual es la adecuada, sobre todo en niños pequeños.
Material: Papel blanco sin rayas y lápiz con goma.
Tiempo de aplicación: La prueba se aplica sin límite de tiempo.
Indicaciones al examinador: Pide al sujeto que dibuje una figura humana completa. Se le indica repetir el dibujo cuando hace una figura formada solo por líneas rectas. El examinador debe estar seguro que no existen cuadros, revistas etc., al alcance de la vista de la persona que puedan servirle de modelos. En nuestro país se usa pedir al sujeto, cuando termina el dibujo, que dibuje otra figura del sexo opuesto, para lo cual se le entrega otra hoja de papel. Con niños menores de 12 años no se recomienda esta práctica. Se registra todo tipo de preguntas y comentarios, así como el orden estructural y estilo que sigue en la realización de la figura. El interrogatorio acerca del dibujo es opcional en dependencia del objetivo que se persiga con la prueba. El interés puede estar centrado en el dibujo mismo o ser necesario integrar un interrogatorio acerca de la/s figura/s. En el interrogatorio se busca obtener información acerca de la edad, sexo, familia, ocupación, ambiciones, si hay relación entre ambas figuras, etc.
Fundamentos de la prueba: se basa en la teoría psicoanalítica aunque diversos autores intentan otro soporte teórico.
Objetivos: La interpretación del dibujo debe tener en cuenta el desarrollo evolutivo de madurez mental, características de personalidad, e indicadores que denoten necesidades inconscientes.
El Descripción: dibujo de la figura humana es un test de gran uso entre los psicólogos en cualquier terreno del desempeño. La interpretación del dibujo, en la actualidad, debe tener en cuenta el desarrollo evolutivo de madurez mental alcanzada por la persona, característica de personalidad y el enfoque proyectivo, si aparecen indicadores que denoten necesidades inconscientes. El test de la figura humana es una técnica valiosa para evaluar a niños, precisamente porque puede ser empleado como un test de maduración, aunque por la misma razón se utiliza en adultos. El libro "Medición de la inteligencia por medio del dibujo", de Goodenouht de 1926, es un clásico de referencia para todos los interesados en el tema de evaluar el desarrollo mental.
El enfoque proyectivo del dibujo de la figura humana cuenta con destacados autores, entre ellos el más connotado es Karen Machover, pero a pesar de su amplio trabajo y las numerosas hipótesis basadas en la teoría psicoanalítica no brinda un soporte estadístico que sirva de base a sus afirmaciones. En general, hasta el momento no existe una teoría elaborada que explique cómo puede expresarse la personalidad a través de los indicadores que pautan el dibujo de la figura humana, no obstante, esta técnica continua presente entre las técnicas proyectivas, de tipo expresiva, de mayor uso en todo el mundo.
12.2.2- Dibujo de la casa, el árbol y la persona (HTP)
Nombre de la prueba: Nombre de la prueba: Dibujo de la casa, árbol y persona
Autor: J. Autor: N. Back
Procedencia: Procedencia: Procedencia: Estados Unidos, 1949
Forma de administración: La prueba puede ser aplicada de forma individual o colectiva. La forma individual es la adecuada sobre todo en niños pequeños.
Material: Material: Papel Material: blanco sin rayas y lápiz con goma.
Tiempo de aplicación: La prueba se aplica sin límite de tiempo.
Indicaciones al examinador: El examinador le pide al sujeto que dibuje una casa, cuando esta tarea concluye, se le dice que dibuje un árbol y finalmente, que dibuje una persona. Se le indica repetir la figura humana cuando hace un dibujo utilizando solamente líneas rectas (figura realizada con palitos). El examinador debe estar seguro que no existen cuadros, revistas etc., al alcance de la vista de la persona que puedan servirle de modelos. En nuestro país se usa pedir al sujeto, cuando termina el dibujo de la figura humana, que dibuje otra del sexo opuesto, para lo cual se le entrega otra hoja de papel. Con niños menores de 12 años no se recomienda esta práctica (algunos colegas con formación psicoanalítica recomiendan el dibujo de la pareja en niños pequeños). Se registra todo tipo de preguntas y comentarios así como el orden estructural y estilo que sigue la persona en la realización de los dibujos. El interrogatorio acerca del dibujo es opcional en dependencia del objetivo que se persiga con la prueba. El interés puede estar centrado en el dibujo o ser necesario integrar un interrogatorio acerca del mismo. Por ejemplo: si la casa está habitada o no, material con el que está construida, cómo se encuentran ventanas y puertas (cerradas o abiertas), tipo de árbol, edad del mismo (joven o viejo) posición de las raíces cuando estas aparecen visible. Edad de la persona, observar qué sexo dibujo primero, etc.
Fundamentos de la prueba: Se basa en la teoría psicoanalítica, aunque diversos autores intentan otro soporte teórico.
Objetivos: El autor considera que la casa debe despertar asociaciones concernientes al hogar del sujeto y aquellos que viven con él; el árbol debe evocar asociaciones relacionadas con el papel que desarrolla en la vida y con su aptitud para obtener satisfacción de su medio ambiente en general, y la persona ha de despertar asociaciones referentes a sus relaciones interpersonales (Anastasi, 1970)
Descripción: El HTP, (House-Tree-Person), dibujo de la casa, el árbol y la persona, es un test de amplio uso a pesar que, igual a como sucede con otras técnicas gráficas, no cuenta con una teoría que explique cómo puede expresarse la personalidad a través de los indicadores de estos dibujos.
Consideramos que la interpretación de los cuatro dibujos (incluye la pareja de la persona) debe tener en cuenta el desarrollo evolutivo de madurez mental que se pone de manifiesto en ellos, las características de personalidad y el enfoque proyectivo, si aparecen indicadores que denoten necesidades inconscientes (esto último depende, en mucho, de la formación teórica del investigador).
En el proceso de interpretación del HTP seguimos algunos criterios generales como son:
• Para que un rasgo sea tenido en cuenta ha de aparecer prácticamente en los tres (cuatro) elementos.
• En cada dibujo se realiza la interpretación dinámica y diacrónica.
• Primero se realiza la interpretación del árbol, lo cual ofrece información acerca de las características esenciales del individuo.
• En segundo lugar, la interpretación de la casa, integrando el nivel de relaciones y el carácter defensivo de las características de la persona.
• Por último, se analiza el dibujo de la persona, donde se puede valorar al sujeto según quiere mostrar o desea ser.
• Seguidamente, en el dibujo de la pareja, se examinan las relaciones interpersonales y/o familiares.
• En cada uno de los dibujos la interpretación intenta:
- Evaluar el ajuste a la realidad, teniendo en cuenta la edad del sujeto.
- Apreciar la fortaleza del Yo, es decir si la persona cuenta con mecanismos psicológicos apropiados para enfrentar las demandas cotidianas de la vida.
- Valorar el área de la fantasía o pensamiento.
- Estimar la coherencia de los dibujos con la edad del sujeto.
- Considerar la presencia de conflictos o preocupaciones en áreas de interés.
- Unificar criterios (Hammer E., 1979) acerca de la colocación de las figuras en la hoja, tamaño de los dibujos, forma y fuerza de las líneas utilizadas y sombreado, o color (Exner, 1974)
• Finalmente realizamos la integración global de la información que ofrecen los dibujos. Acentuamos, nuevamente, que los test de dibujos, a pesar de lo difundido de su uso, no cuentan con datos normativos, ni con un sistema objetivo de puntuación; la interpretación que se hace de los mismos, en muchas ocasiones, revela más la orientación teórica y la idiosincrasia del investigador que la dinámica de personalidad del sujeto estudiado, todo lo cual hace que estas pruebas sean poco confiables y válidas por lo que no se pueden utilizar como instrumentos diagnóstico. Las técnicas gráficas sólo ayudan a la creación de hipótesis, acerca de la personalidad y sus conflictos, que deben ser confirmadas. Han demostrado tener valor como un medio para medir el desarrollo evolutivo de madurez mental en niños a través del análisis de los elementos estructurales del dibujo, el trazado, los detalles, el sombrado, etc.




12.2.3. Test del árbol
Nombre de la prueba: Test del árbol
Autor: Charles Kosh, 1962
Forma de administración: La prueba puede ser aplicada de forma individual o colectiva. La forma individual es la adecuada sobre todo en niños pequeños.
Material: Papel blanco sin rayas y lápiz con goma.
Tiempo de aplicación: La prueba se aplica sin límite de tiempo.
Indicaciones al examinador: El examinador pide al sujeto que dibuje un árbol, que no sea el de un pino. El examinador debe estar seguro que no existen cuadros, revistas etc., al alcance de la vista de la persona que puedan servirle de modelos. Se registra todo tipo de preguntas y comentarios así como el orden estructural y estilo que sigue la persona en la realización de los dibujos. El interrogatorio acerca del dibujo es opcional en dependencia del objetivo que se persiga con la prueba. El interés puede estar centrado en el dibujo o ser necesario integrar un interrogatorio acerca del mismo. Por ejemplo: tipo de árbol, edad del mismo (joven o viejo), tipo de frutos, posición de las raíces cuando estas aparecen visible (por encima o debajo de la tierra), etc.
Fundamentos de la prueba: Técnica proyectiva que se basa en la teoría psicoanalítica.
Objetivos: autor considera que el dibujo de un árbol es el medio de expresión de los estados psíquicos.
Descripción: La estructura del árbol comprende raíz, tronco y copa. Koch describe esta distribución como la estructura esencial del individuo, la raíz0representa la parte más instintiva y las experiencias más tempranas, el tronco encierra la fuerza del yo mediante el ajuste de la circulación y organización de los elementos necesarios para la vida, mientras que, la copa representa la expresión más reciente social, intelectual y afectiva de la persona.
El dibujo de un árbol presenta la distribución de estas tres estructuras de diferentes maneras, y en ocasiones una de ellas no aparece, en estos casos lo más frecuente es que lo ausente sea la raíz.
El árbol crece hacia arriba en busca de luz y aire y también crece hacia abajo donde reina la oscuridad. La raíz es su punto de apoyo y su fuente de vida, representa la vida subterránea, indica los rasgos menos reconocibles del carácter, se sitúa en el límite de la vida consiente e inconsciente.
El tronco forma la parte media que mantiene el equilibrio entre la derecha y la izquierda, es el soporte de la copa, es el elemento más invariable del esqueleto del árbol. El tronco y las ramas contienen la madera a lo sustancia del árbol, el tronco debe considerarse como un centro, constituye el elemento vertical, el soporte, el eje, lo duradero y lo estable. En su estudio, se consideran sus dimensiones y proporciones (anchura, altura, etc.), la calidad de sus contornos (mayor o menor nitidez, continuidad, simplificación etc.), y sus deformaciones particulares (alargamientos, estrechamientos, estrías, etc.) La copa, en su forma más clásica, es redondeada, la copa es la zona de relación del interior con el exterior, representa el intercambio de contactos y de la imagen de nuestras relaciones con la sociedad. En el dibujo del árbol, la combinación de sus tres partes y los detalles particulares que aparecen en cada una de ellas, dan lugar a que la representación del árbol adquiera los más diversos aspectos, los cuales traducen la infinita variedad de los componentes de la personalidad.
En el proceso de interpretación del árbol se comienza por el análisis de su posición en la hoja de papel, su tamaño y seguidamente sus deformaciones específicas en cada una de sus tres partes. Los psicólogos que se dedican a trabajar con este test estiman que la información que se obtiene del dibujo de un árbol es más rica, en el estudio de la personalidad, si se indica sucesivamente dibujar tres árboles diferentes. De tal forma establecen los siguientes significados:
• Primer árbol: actitud social, imagen que se quiere presentar de uno mismo;
• Segundo árbol: actitud íntima, idea que se tiene de sí mismo;
• Tercer árbol: llamado "árbol de la imaginación", porque expresa los problemas del momento en relación con el futuro, así como los proyectos, los sueños y las esperanzas.
R. Stora, especialista en este test, añade un cuarto árbol que se dibuja con los ojos cerrados y es indicativo de todo lo que en el inconsciente subsiste de los conflictos pasados. En Cuba no se utiliza con frecuencia el test del árbol. Para nosotros, el árbol queda incluido en el Test de la casa, el árbol y la persona (en la indicación de la prueba se le dice al sujeto que no dibuje un pino).
En el proceso interpretativo del dibujo del árbol nosotros seguimos la siguiente estrategia:
• Evaluar el ajuste, a la realidad, del dibujo, teniendo en cuenta la edad del sujeto (cómo está representada la estructura del árbol).
• Valorar los aspectos estructurales, es decir, la colocación del árbol en la hoja, tamaño, forma y fuerza de las líneas utilizadas y sombreado.
• Apreciar la fortaleza del Yo o mecanismos psicológicos con que cuenta la persona para enfrentar las demandas de la vida (como está dibujado el tronco y la relación que se observa entre éste y las demás estructuras).
• Estimar el ·rea del pensamiento y el contacto social (cómo está tratada la copa del árbol).
• Analizar la presencia de posibles tensiones que interfieren en el uncionamiento de la persona (forma y tratamiento de la raíz).
• Considerar la presencia de conflictos o preocupaciones en diferentes áreas de interés (cómo es el tratamiento dado a cada una de las estructuras).
• Reflexionar acerca de la conducta del sujeto durante la ejecución de la prueba.
• Finalmente, realizamos la integración global de la información que ofrece el dibujo.
Este test, como todas las técnicas expresivas gráficas cuya interpretación es cualitativa, depende, para su explicación de la formación teórica y habilidad del profesional que trabaja con ella. En general, no existe una teoría que explique cómo puede expresarse la personalidad a través de los rasgos del dibujo, todo lo cual hace que estas pruebas sean poco confiables y válidas, por lo que no se pueden utilizar como instrumentos diagnóstico.
12.3.1. Test de completar frases de Rotter
La técnica de completamiento de frases que presentamos es la de J. B. Rotter, creada en 1949. La interpretación más común del Test de completar frases de Rotter es la cualitativa, a pesar de que su autor creó un sistema cuantitativo e una escala de 7 puntos para cada una de las 40 frases que contiene su prueba, de acuerdo a una tabla elaborada para hombres y mujeres donde aparecen clasificadas las respuestas en tres tipos: positivas, negativas y neutras. Las respuestas positivas son las que expresan reacciones de adaptación, de optimismo, de buenas relaciones interpersonales, etc. Se califican entre los puntajes 0, 1 y 2, el valor más bajo corresponde a la respuesta más positiva. Las respuestas negativas o de conflicto son las que expresan reacciones de hostilidad, pesimismo, infelicidad, malas relaciones interpersonales, etc. Se califican entre los puntajes 4, 5 y 6, el valor más alto corresponde a la respuesta más negativa. Las respuestas neutras son las que brindan poca información sobre la persona, este tipo de respuesta se califica con 3 puntos. El trabajo del psicólogo consiste en buscar a cuál respuesta de la tabla se asemeja más la contestación dada por el sujeto, asignar el puntaje correspondiente a cada frase y sumar los puntos para obtener un total. Las frases dejadas en blanco pueden ser indicadoras de conflicto. Por eso se tienen en cuenta en la formula mediante la cual se asigna el puntaje final alcanzado por la persona.
La fórmula:
Puntaje alcanzado + ( 40 x Total sin responder)                                                                                                             
                                       40 – Total sin responder
Teóricamente, el puntaje alcanzado se encuentra en un rango de 0 a 240. Lo normal sería estar entre 110 y 150, lo que daría el ajuste personal. Por encima de 150 se valora la presencia de desajuste. Con este sistema de calificación la información que se obtiene es muy limitada y además, las respuestas que aparecen en la tabla, a modo de "norma", no tienen por qué ajustarse a nuestros conceptos, por pertenecer a otra cultura con patrones de comportamiento algo diferentes a los nuestros. La interpretación cualitativa no cuenta con un método específico, depende como en cualquier otra prueba proyectiva de la experiencia, entrenamiento y orientación teórica de quien interpreta. Además, como señalamos anteriormente, el test de completamiento de frases puede ser diferente al ideado por Rotter y responder a otros objetivos con indicaciones específicas de interpretación.
En Cuba, tenemos test de completar frases elaborados por diversos autores en dependencia de los objetivos que estos persiguen, por ejemplo:
Armando Alonso ha diseñado una técnica para conocer las vivencias, conflictos, aspiraciones e intereses de los sujetos neuróticos en etapas tempranas del desarrollo. Fernando González, ha creado una prueba que es valorada por unidades de análisis, que consiste en un grupo de 10 frases aproximadamente, en las que toma en cuenta los indicadores de su concepción personológica. Gustavo Torroella, amplía la prueba de Rotter y le añade 10 frases, utilizándola con un fin vocacional en adolescentes y jóvenes.
Nosotros seguimos un sistema cualitativo de calificación, para jóvenes y adultos, tomando el esquema propuesto por Torroella, que permite formular hipótesis de trabajo en diferentes direcciones, siguiendo la correspondencia de ítems-variable, aunque tenemos en cuenta que esta correspondencia puede variar en dependencia del contenido de la respuesta que da el sujeto a cada ítem. Acorde a los resultados, es posible efectuar el análisis por áreas de interés, como son las tradicionales ·reas: familiar, escolar, laboral, social, matrimonial-sexual y personal. Mediante esta técnica es posible encontrar la presencia de indicadores de alteraciones psíquicas que denoten síntomas útiles para el diagnóstico psicopatológico, así como rasgos de personalidad que se pongan de manifiesto
Posibles variables a considerar:
Variable ítems
Auto-concepto                                        (18,23,25,32,37,38,48,49,50)
Estados interiores-afectividad             (5,6,9,12,13,20,28,29,33,34,43,44,51)
Motivaciones                                          (1,3,22,35,39,42,45,46,47)
Valores y actitudes                                (8,16,31,41)
Problemas y fracasos                             (2,15,21,26,46)
Relaciones interpersonales                  (7,10,19)
Infancia y hogar parental                      (4,11,14,17,36)
Sexo y matrimonio                                 (26)
Otra forma para la calificación del Rotter de adulto es la siguiente:
 Preguntas a considerar
1. Ítem en relación con la esfera familiar                          4, 11, 35, 42
2. Ítem en relación con las relaciones interpersonales   7, 10, 14, 19, 38, 39, 40, 41, 42
3. Ítem en relación con los intereses y vocación              3, 14, 16, 21, 22, 34, 44, 47, 48
4. Ítem en relación con la esfera personal                         1, 5, 6, 9, 12, 13, 15, 17, 18, 20,
                                                                                                   21, 23, 24, 25, 27, 29, 30, 32, 33,
                                                                                                   36, 37, 39, 42, 43, 45, 46, 49
5. Ítem en relación con el amor y el matrimonio             26, 42, 50

Instrucciones al examinado: Complete o termine estas frases para que expresen sus verdaderos sentimientos, ideas u opiniones. Trate de completar todas las frases.
El Rotter es una técnica que puede construirse en dependencia de los objetivos que se persiguen, como se comentó anteriormente, entre ellas tenemos Rotter para adolescentes, Rotter para ancianos, etc. Este conocimiento permite contar con una buena cantidad de estos instrumentos de completamiento, utilizados en nuestro medio, que son de extraordinario valor y los cuales podemos adquirir de acuerdo al interés que se persiga. Los resultados obtenidos a través de las técnicas de completamiento constituyen hipótesis que deben ser verificadas mediante diversas baterías de pruebas psicológicas, entrevistas al paciente y otras fuentes de información.

TEST DE COMPLETAR FRASES (ROTTER)
Nombre y apellidos Edad Sexo
Escolaridad Estado civil Ocupación
Centro de trabajo o estudio
Instrucciones: Complete o termine estas frases para que expresen sus verdaderos sentimientos, ideas u opiniones. Trate de completar todas las frases:
 1. Me gusta
 2. El tiempo más feliz
 3. Quisiera saber
 4. En el hogar
 5. Lamento
 6. A la hora de acostarme
 7. Los hombres
 8. El mejor
 9. Me molesta
10. La gente
11. Una madre
12. Siento
13. Mi mayor temor
14. En la escuela
15. No puedo
16. Los deportes
17. Cuando yo era niño (o niña)
18. Mis nervios
19. Las otras personas
20. Sufro
21. Fracasé
22. La lectura
23. Mi mente
24. El impulso sexual
25. Mi futuro
26. Yo necesito
27. El matrimonio
28. Estoy mejor cuando
29. Algunas veces
30. Me duele
31. Odio
32. Este lugar
33. Estoy muy
34. La preocupación principal
35. Deseo
36. Mi padre
37. Yo secretamente
38. Yo...
39. Las diversiones
40. Mi mayor problema es
41. La mayoría de las mujeres
42. El trabajo
43.- Amo
44. Me pone nervioso
45. Mi principal ambición
46. Yo prefiero
47. Mi problema principal en la elección de carrera, profesión o trabajo
48. Quisiera ser
49. Creo que mis mejores aptitudes son
50. Mi personalidad
51. La felicidad





12.3.2. Test de frustración, de Rosenzweig
"Test" de frustración, de Rosenzweig.17 Combinando material pictórico y verbal, el Picture Frustration Study, de Rosenzweig (P-F), fue ideado de acuerdo con la teoría del autor sobre la frustración, y la agresión. Hay dos formas de este test, una para niños (de cuatro a trece años) y otra para adultos (de catorce años en adelante). Cada forma comprende una serie de dibujos semejantes a los de las películas animadas, que describen dos personajes principales. Una de estas personas se halla envuelta en una situación de ligera frustración, en un incidente corriente; la otra está diciendo algo que, bien ocasiona la frustración, o bien llama la atención hacia las circunstancias de la misma. Se dan instrucciones al sujeto para que escriba en el espacio que se deja en blanco lo que la persona frustrada contestaría. Se le insta para que dé la primera réplica que le acuda a la imaginación. Las situaciones frustratorias son de dos tipos. a) bloqueo del ego, en las que alguna obstrucción, personal o impersonal, impide, defrauda, priva o contraria de otro algún modo al individuo directamente; y b) bloqueo del superego, en el que el individuo es insultado, acusado o incriminado de otra forma por otra persona. En la figura siguiente se reproduce un elemento de la forma adulta. El estudio del test de frustración se basa en el supuesto de que el sujeto se identifica con el personaje frustrado de cada lámina, y proyecta sus propias tendencias de reacción en las respuestas que da. Al puntuar el test, cada respuesta se clasifica con referencia al tipo de reacción y dirección de la agresión.
Entre los tipos de reacción se incluyen: dominancia-obstáculo, en el que se hace hincapié en la respuesta sobre el objeto frustrante; ego-defensa, en donde la atención se centra en la protección del individuo contrariado; y persistencia-necesidad, en el que lo importante es la solución del problema que produce la frustración. La dirección de la agresión se puntúa como: extrapunitiva, o volcada hacia el medio ambiente; intrapunitiva, o vuelta hacia el propio sujeto; e impunitiva, o desviada en un intento por paliar o evadirse de la situación. Se determina el porcentaje de  respuestas que figuran en cada una de estas categorías. Se puede obtener también una estimación de la conformidad con el grupo (GCR) que presente la tendencia del sujeto a dar respuestas de acuerdo con las respuestas modales de la muestra de tipificación.
Se han reunido normas para el estudio P-F en numerosos grupos especiales, pero no se dispone de normas nacionales sistemáticas, ni se da información suficiente en lo relativo a las características de las muestras normativas. Se dan normas separadas, con traducción, para varios países de Europa, Asia y África.
La estabilidad temporal y la consistencia entre los elementos del test son bajas. Sería deseable una revisión que utilizara el análisis de elementos para obtener una mayor consistencia interna, en tanto que la actuación en los elementos separados se sume para dar puntuaciones totales.
El acuerdo entre puntadores solo es moderado. Los estudios sobre la validez han dado algunos resultados positivos y otros negativos. El estudio P-F, por ser más limitado en el campo que abarca, tener una estructuración más alta y ser relativamente objetivo en sus procedimientos de puntuación, se presta mejor al análisis estadístico que la mayoría de las restantes técnicas proyectivas. Se han realizado también esfuerzos más sistemáticos para reunir normas y comprobar su fiabilidad y validez. En su forma presente, sin embargo, no se ha establecido su valor como instrumento objetivo. Su uso debe, por tanto, quedar limitado por las mismas precauciones que se aplican a otras técnicas proyectivas. Como algunos otros instrumentos proyectivos, el estudio PF ha sido adaptado por otros investigadores para trabajar sobre las actitudes. Se ha seguido el método general del estudio P-F en tests especialmente ideados para estudiar las actitudes hacia grupos minoritarios y las opiniones sobre la guerra.


HEINZ KOHUT

HEINZ KOHUT
Nació en Viena. Fue un médico y psicoanalista que desarrollo los conceptos de introspección y empatía como pilares de su teoría. En su investigación se dedicó al análisis del self y los trastornos narcisistas de la personalidad.
Todo se encuentra reflejado en sus obras, que ejercen una poderosa influencia, y han facilitado el acceso a la identificación de los narcisistas, en lo que tiene que ver de los rasgos y característica que estos padecen, a través de las técnicas proyectivas.
En cuanto al self, Kohut reconoce las mismas instancias que propuso Freud: El ello, el yo y el superyó, y agrega que en cada una de estas existen representaciones diversas del self.
La estructura interna de la mente que está caracterizada como la energía instintiva es el self, aunque no sea una instancia psíquica.
El narcisismo, su principal interés, lo define “como la naturaleza o calidad de la carga instintiva”, es decir que los objetos son investidos con libido narcisista.

Heinz mantuvo sus ideas sobre los trastornos de la personalidad siempre desde un punto de vista psicoanalista, aunque a veces no estaba de acuerdo con lo que postulaba Freud y otros colegas logro hacerse un nombre en los grandes psicoanalistas. Hoy en día las teorías de Kohut sirven de objeto de aportes para la psicología. 

MELANIE KLEIN


MELANIE KLEIN
Formándose académicamente con el psicoanálisis freudiano, fue una de las psicoanalistas que origino el auge de la misma en Inglaterra.
Nació un 30 de Mayo de 1882 en Viena. Fue pionera en el psicoanálisis de niños, pero más allá de ello, realizo aportes fundacionales en la teoría psicoanalítica, que se reconocen actualmente como la teoría de las relaciones objétales.
Según Tabak, los aportes de la teoría psicoanalítica de Klein podrían resumirse en.
1)     La teoría del funcionamiento mental primitivo que postula la existencia de un yo desde el nacimiento.
2)      La teoría de la función estructurante de los mecanismos de identificación proyectiva e introyectiva.
3)      Una teoría de las relaciones objetales que incluyen la hipótesis de la fantasía inconscientes y de la que deriva en parte el concepto del mundo interno
4)      La teoría de las posiciones
5)      Una concepción distinta del instinto de muerte y sus destinos, del que derivan otro concepto Kleinianos.

SIGMUN FREUD

BIOGRAFIAS
SIGMUN FREUD
Nació en Freiberg, actual República Checa un 4 de mayo del año 1856. Hijo de un judío que se dedicaba a comercializar lana, Sigmund creció en el seno de una familia numerosa y tradicionalista. En el futuro nuestro protagonista comentaría que su familia enredada fue un estímulo a su mente para la investigación y desarrollo de dotes tan prodigiosos en su época.
A lo largo de su vida profesional, Sigmund desarrollo múltiples teorías y creó una nueva ciencia denominada psicoanálisis. Freud elaboro la Metapsicología construyendo un conjunto de modelos conceptuales más o menos distantes de la experiencia; creía en una división del aparato psíquico en instancias, desarrollo la teoría de pulsiones, el proceso de represión, etc.
Desarrollo un modelo de instancias y los dividió en 3: el yo, el ello y el superyó.
El yo: Instancia que representa la totalidad de los intereses de la persona, y que como tal, es investida de libido narcisista.
El superyó: instancia que juzga y critica, constituida por la interiorización de las exigencias y prohibiciones parentales.
El ello: es el polo pulsional. El reservorio de las pulsiones de vida o muerte.
Con una serie de enfoques, el psicoanálisis buscaba curar a los pacientes que presentaban una serie de trastornos. Freud contribuyo a la psicología fue su concepto del inconsciente. Sostenía que las personas tenían el comportamiento debido a una serie de pensamientos, deseos y recuerdos reprimidos, y estos tenían una instancia principalmente en la infancia.

Como método de tratamiento, el psicoanálisis busca liberar los recuerdos de la infancia que se alojan en la conciencia y liberarlos, logrando así que el sujeto elimine la influencia negativa.